jueves, 16 de mayo de 2013

Radiotracking de galápago leproso en la vega de Butroe


Entre los objetivos del proyecto "SOS GALÁPAGOS" en el Territorio Histórico de Bizkaia, está la localización y seguimiento de las poblaciones y ejemplares de galápagos autóctonos. Siguiendo esta línea se localizó una población de galápago leproso Mauremys leprosa en la cuenca del río Butroe.



Ejemplares de galápago leproso asoleando.



El origen de los ejemplares de esta especie que se localizan en la cornisa cantábrica parece proceder, principalmente, de las traslocaciones de ejemplares que son capturados al sur de la península ibérica y “liberados” posteriormente. No obstante, nos estamos encontrando con datos y poblaciones más o menos aisladas que merecen una atención especial.


En este caso, se trata de una población de galápago leproso localizada en una zona húmeda con lámina de agua permanente, aislada del cauce principal y que presenta una variada distribución de clases de edad. Los datos obtenidos mediante la técnica de marcaje y recaptura reflejaban que los ejemplares se mueven mucho a otras áreas y zonas húmedas colindantes, pero no nos permitían conocer sus querencias, ni buena parte de su comportamiento durante su ciclo anual. Por ello, desde 2012 hemos abierto una línea de estudio y seguimiento de esta población mediante radiotracking o radioseguimiento, en la cual se tenía previsto dotar de emisor a 4 ejemplares adultos. Durante ese primer año sólo se pudo instalar un emisor, ya que únicamente se logró capturar un ejemplar que cumpliera las características precisadas. Este ejemplar fue capturado en el cauce del río Butroe, donde se volvió a liberar y ha pasado el invierno en la zona húmeda citada.



Vista de la zona húmeda.


Los muestreos han sido más afortunados durante este año 2013 y sí hemos podido instalar ya los otros 3 emisores. Estos ejemplares ya están liberados y andan moviéndose por la zona de estudio.  Esperamos obtener datos sobre sus desplazamientos, zonas de querencia, áreas de invernada, etc., que ayuden a conocer mejor a la especie, posibilitando a su vez una protección mayor del hábitat y del área de influencia de esta población. Ni que decir tiene, que estos datos podrán ser extrapolables a otras zonas.



Ejemplar con el emisor instalado.


Os iremos informando, sobre los resultados que obtengamos a raíz de este estudio. Y además si observáis, por casualidad, a un galápago con una antenita, que parece un auto de choque de las ferias, ya sabéis la razón…


jueves, 9 de mayo de 2013

Vuelven los coros de ranas verdes a Bolue



Aspecto del Humedal de Bolue y buena parte de la “Vega” tras las inundaciones.


Las fuertes precipitaciones que tuvieron lugar a principios de junio de 2008, provocaron el desbordamiento de varios cauces fluviales, entre ellos del río Gobela. De esta forma, sus aguas invadieron los garajes, trasteros, calderas, etc., de todas aquellas infraestructuras construidas en el dominio potencial de la “Vega”. El agua fue arrastrando de esta forma gran cantidad de aceites almacenados, combustibles y otros productos químicos y sólidos que iba encontrando a su paso. Aguas abajo, el primer punto natural de inundación y almacenamiento de agua era el humedal de Bolue. El funcionamiento del humedal como controlador de grandes crecidas fue singular, pero su capacidad de absorción está actualmente muy limitada debido a la alteración de la propia vega que ha sido sometida a una reducción casi total de su superficie natural. De hecho el centro de la inundación fue el humedal de Bolue y fue allí donde se alcanzó un mayor nivel de agua y donde acabaron gran parte de los residuos tanto sólidos como líquidos que los ríos arrastraban a su paso. Así, tras la inundación aparecieron en el humedal contenedores de reciclaje, todo tipo de plásticos, maderas, ruedas ..., que hubieron de ser retirados y, lo que es peor, grandes manchas de aceite, carburante, etc. El paisaje en breve recobró su belleza, pero los daños para su comunidad faunística fueron graves. A raíz de esta situación dejaron de reproducirse y desaparecieron algunas aves como el avetorillo o el zampullín, pero quizás la mayor alteración apreciable se produjo en la comunidad de anfibios.

Éstos son muy sensibles a cualquier alteración química y física de las zonas húmedas en las que viven, ya que transpiran por su piel. Así, si previamente los coros de ranas verdes eran uno de los atractivos del humedal, desde entonces dejaron de escucharse. Todavía recordamos las dificultades con las cuales nos encontrábamos al atardecer para realizar los censos de rállidos (rascones, polluelas…), ya que el ensordecedor sonido de aquellos coros nos impedía escuchar otros cantos...


Rana verde cantando.


Poco a poco, año tras año, indicando la recuperación progresiva del humedal, se empezaron a escuchar los primeros cantos de ranas. Aunque no fue hasta el año 2011 cuando algún ejemplar aislado se dejara escuchar. Por fin, en este 2013 se ha convertido, de nuevo, en un sonido habitual del humedal. Si bien, no tan potente y ensordecedor como antaño, ya podemos sentarnos a disfrutar de este sonido y esperamos que su número y volumen continúe progresivamente en ascenso.

Por ello, no nos queda más que invitaros a disfrutar de este acontecimiento y, así, poder sentir entre todos...


“ONGI ETORRI BERRIRO IGELAK”- “BIENVENIDAS, DE NUEVO, RANAS”